Blog

Antonio Manuel y FOAPAZ

21.03.2010 11:03

 Hola a todos y a todas. Éste va a ser un comentario un poco especial y que, aparentemente de manera indirecta, toca en la línea de flotación de nuestro proyecto. El viernes pasado, 19 de marzo, asistí a la presentación del libro de mi amigo Antonio Manuel Rodríguez -La huella morisca. El Ándalus que llevamos dentro- invitado por mi compadre José Enrique Castilla en el Ateneo popular de Almodóvar del Río. Una vez más, la elocuencia, la penetración intelectual y la capacidad de comunicación que demostró Antonio Manuel me impactó allí donde más duele, en lo más profundo, en el corazón que todos llevamos dentro. Pero aparte de enseñarnos de donde viene el cocido y la pringá, de firmarme el libro en un capítulo muy especial, "el gen rojo", la idea que más me llegó fue aquella de que no debemos permanecer escondidos como lo han estado a lo largo de la historia todos aquellos que somos diferentes a la mayoría, a lo que piensa la mayoría. Porque parece que nuestras razones no valen nada y que las de los demás son maravillosas, mágicas y bonitas. No podemos renunciar a lo que somos, a lo que pensamos y a lo que sentimos, porque, entonces, seremos un reflejo de nuestro yo y no nuestro yo.

Ir a Almodóvar es siempre aprender cosas nuevas, y, sobre todo, sorprenderte. La entrada de mi compadre José Enrique tenía un regalo nuevo: la mano de Fátima y una inscripción en árabe que se traduce por "la casa abierta", regalo de su mujer Pastori. Y conozco pocas casas que tengan las puertas abiertas como las tienen mis amigos, al la diversidad, a la tolerancia, a la congregación, a la heterogeneidad... y, muy especialmente, a la amistad. Mientras esperaba a que José arreglara a la pequeña Elena, intenté escribirle un comentario en su blog, pero la informática me jugó, como siempre, una mala pasada y lo borré todo. Le escribía que cuando me fuí del Instituto de Écija y dejé el proyecto "Escuela, espacio de paz" a mis compañeros José Carlos, Belén y José Manuel le recordaba que el lema propuesto para este año era algo muy parecido, "puertas abiertas" en recuerdo del genio más grande fallecido el año pasado, Antonio Vega. Siempre abiertos. Muchos años las puertas y las casas han estado cerradas por el miedo a pensar de forma diferente.

 

Y, por último, el sábado asistí a una sesión "más", pero única, del FEOPAZ como yo le digo en el I.E.S. "Clara Campoamor" de Lucena, esta vez organizado por la Federación de AMPAs de la zona. Clara Campoamor, áquella que en la II República luchó contra viento y marea para que las mujeres pudieran votar en España. Un legado republicano más. La sesión se inició con otra maravillosa, profunda, deslumbrante, absorbente, penetrante, mágica... charla de José María Toro. Es un genio, y aunque Savater posteriormente demostrara su facilidad para la palabra y la respuesta como buen filósofo, José María sabe donde tocar para que mires hacia dentro y te olvides de tantas rutinas cotidianas que sólo te desvían de lo que verdaderamente es importante, vivir con co-razón. Además, volví a ver a mi amigo José Antonio Binaburo que sigue siendo todo un caballero. Savater sigue siendo, por otro lado, un estupendo comunicador, pero me encantó que hablara de los valores cívicos, ciudadanos e insistiera varias veces en lo colectivo y común, ese ámbito tan menospreciado como necesario. Y, como no, los compañeros, con quienes un plato de jamón, un arroz y una cerveza nos convierten en los amos del universo. Un beso para todos y SALUD.  

—————

Unas primeras reflexiones

07.03.2010 09:58

Hola a todos y a todas. Aquí tenemos vuestras primeras impresiones del trabajo que estamos realizando. Leedlas con atención.

MARIBEL MESA GÁLVEZ 

Toda nuestra clase a estado viendo el tema de las migraciones durante el curso. Para ello, participamos con una ONG llamada APIC (Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba) que acoge a personas inmigrantes sin papeles. Está situada aquí en Córdoba. La primera vez que vinieron dimos el taller de Acciona la Paz. Otro día vinieron las personas que están a cargo del taller con dos personas inmigrantes, una procedente de Rumania  y otra de Marruecos y nos estuvieron explicando cual fue el motivo que las condujo a llegar hasta aquí. También nos dijeron que no es tan fácil como creemos ver, porque es muy difícil llegar nueva a un país del que no conoces apenas nada, aunque no fuera su caso. Otro día vino Ángeles, que es una de las encargadas del taller a que le hiciéramos una entrevista sobre temas de inmigración  y sobre cómo acoge  APIC a las personas inmigrantes, tantos  niños como adultos sin papeles. Por último dimos el taller de la Herencia Cultural de Andalucía, en el que nos explica la cultura que hemos heredado de otros pueblos. Con ellas vino una bailarina de danza oriental que nos estuvo enseñando los distintos objetos que se utiliza para bailar.  Me han gustado mucho los talleres que hemos hecho, ya que así me voy dando cuenta de que no es tan fácil estar sin papeles en un país y de la importancia que tiene nuestra cultura.

ESPERANZA CANO CÁCERES

Empezamos esta historia atención a la diversidad y la  interculturalidad en el mes de diciembre del 2009. Cuando Ángeles y Begoña vinieron a nuestro instituto a explicarnos lo que eran las migraciones y lo que son las personas inmigrantes. Junto con el grupo de 3ª A , hemos comprobado cómo las personas inmigrantes han venido a nuestro país. En busca de trabajo y por un amor verdadero. Entre otros motivos. En otros talleres hemos participado en ponernos en la piel de las personas inmigrantes, de cómo se sienten al venir a un país desconocido, sin el calor de su familia, en donde no tienen una vivienda para poder hacer una vida normal.

En mi opinión, los talleres me han gustado muchísimo porque yo he aprendido a valorar cosas poco conocidas para nuestras costumbres, tenemos la gran suerte que en nuestro instituto al igual que en nuestra clase hay muchas personas inmigrantes, y son personas con lasque se puede hablar y escuchar a la vez; en el caso de Enrique, viene de Paraguay, pero es muy buen chico aunque a veces es como todos los demás niños un travieso, eso es bueno para el porque todos al igual que yo lo hemos aceptando tal y como es, y espero que sigamos haciendo mas talleres sobre este tema porque es importante saber cosas de otras culturas de otras ciudades y de como son sus costumbres.

MIGUEL  GUTIÉRREZ JIMENEZ

Primero estuvimos haciendo una entrevista. Luego estuvimos con APIC (asociación pro inmigrantes de Córdoba . Allí hicimos muchas cosas como, primero vinieron dos mujeres una Rumana y una Marroquí y nos contaron su trasladó a España. También hicimos un taller sobre la herencia cultural de Andalucía  y que nos explicaron muchas cosas. Y vino una mujer a bailar y al final del taller nos dieron roscos y pestiños . Y había  otro taller que les preguntabas a Ángeles y te hacía las respuestas sobre APIC.  Para terminar mi  opinión personal digo que me ha parecido muy interesante y he aprendido muchas cosas que yo no sabía.

JAVIER CASTILLO OSUNA

Todo empezó en diciembre del año pasado,  una ONG vino a hablarnos sobre las migraciones. Esta ONG se llama APIC que significa Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba. Con APIC trabajamos con mucho interés puesto que nos explicaban cosas que desconocíamos sobre las migraciones.

Trabajaban de manera que en las clases que venían y no era siempre lo mismo, siempre esperabas todo porque un día entrevistábamos a APIC y otros días venían personas inmigrantes de todas las clases sociales o mediante un juego.

También  hemos trabajado las migraciones mediante otro taller, pero éste, por internet. Se llama “Conectando Mundos” y con el trabajamos con personas de otros países. Cada semana nos llega de la página nuevas actividades que tenemos que hacer para que el taller salga en adelante con la diversidad de países que están incluidos en este taller.

Pienso que algunas cosas no se les tendría que dar importancia, por ejemplo tener distinto tono de piel, que hablar con una lengua diferente o incluso tener un distinto nivel social. Al fin y al cabo todos somos  personas y tenemos derecho a que nos respeten por igual.

Sobre todo el trabajo que hemos hecho mi clase y yo, me ha parecido bueno, por que hemos trabajado en equipo dejando al margen nuestras diferencias.

SERGIO MORALES ARÉVALO 

El taller de APIC empezó en diciembre en el aula de informática. APIC es una ONG existente en córdoba que se encarga de ayudar a personas inmigrantes que vienen legal y ilegalmente a Córdoba. APIC se encarga de que encuentren trabajo y un hogar cuando cumplen la mayoría de edad. También en ese mismo taller vinieron una mujeres procedentes de Marruecos y Rumania. Se llamaban Hayar y Joana repetitivamente. Las dos nos hablaron de como llegaron hasta aquí y a que se dedican ahora. El último taller se llamaba Herencia cultural de Andaluzía. En este taller vimos todo lo que costumbres, orfebrería y el tutor nos mostró unas fotos de su viaje a Túnez y a Turquía.  

Yo pienso que ahora las personas que viajan son sobre todo buscando un nivel de vida mejor que el que tenían en su país. También pienso que el taller este nos ha servido de mucha ayuda para despejar muchas ideas que teníamos sobre los inmigrantes.

ANA Mª GARCÍA MORAL

Hemos tenido muchos talleres sobre las migraciones. Han venido personas fuera de  España y nos han contado como vive aquí y porque motivos están aquí. Los motivos son muy diferentes a los niños inmigrantes que hay en el instituto. A los niños le hicimos una entrevista y nos contaron como e su país, como vivían allí y como viven aquí.

Las dos personas que vinieron de fuera a participar en un taller , una venia de Marruecos, y la otra de Rumania; la muchacha de Rumania vino para estar con su novio y al final decidió quedarse aquí. La muchacha de Marruecos vino aquí con su familia , por su padre (agrupación familiar).

Todos estos talleres han sido realizados por APIC (Asociación Pro Inmigrante de Córdoba). APIC tiene un centro de acogida en el que acogen a los niños menores de edad sin papeles; en cuanto son mayores de edad, obligatoriamente se van del centro. Los niños vienen en pateras ,o como por ejemplo, Abderrahim que vino en un camión; pero todos vienen de forma ilegal, dejando a sus familias atrás, teniendo el valor de venir a un país que no conocen completamente solos.

El taller ha sido bastante interesante. Todas las persona que han venido de APIC se han portado muy bien con nosotros. Nosotros hemos estado a atentos y a mi personalmente me ha gustado mucho. Nunca había profundizado tanto en este tema, pero es muy interesante y lo volvería   a escuchar mas veces.

MARTA   ALJAMA  AGUILAR

En este curso, los alumnos de 3ºESO estamos trabajando en un taller, sobre las persona inmigrantes y sus derechos. Nosotros hemos realizado distintos trabajos. Una de ellas ha constituido en una entrevista a la representante(Ángeles) de una ONG que trabaja con personas inmigrantes llamada APIC. Nos han contado muchísimos casos sobre las personas que migran a nuestros países, sus motivos y también como muchísimas personas se han dejado la vida en pateras. Todo esto lo hemos conocido de diferentes maneras, a través de juegos, documentos, fotos, personas que han venido y nos han presentando sus colaboración explicándonos sus opiniones y sus motivos por los cuales los han llevado hasta este país. APIC( la asociación con que hemos estado trabajando con ello, es una ONG que recoge a personas inmigrantes menores de dad y sin papeles, entre otras cosas. En mi opinión este taller esta siendo bueno, interesante y entretenido. He conocido casos, información... que no conocía. Pienso que gracias a esta ONG las personas menores de edad y sin papeles tienen un hogar donde pueden vivir y protegerse, ya que están solo en el país y no tienen nada. Gracias a estas asociaciones tiene un lugar de residencia. No siempre se opina de la misma manera de las personas inmigrantes sin conocer el motivo por la cual vienen a nuestro país. Tenemos una idea diferente de ellos por la cual vienen aquí.

ANTONIO MIGUEL HUESO ÁLVAREZ 

APIC es una asociación de proimigrantes de Córdoba que vienen dos personas Ángeles y Begoña y ellas algunos días vienen y no explican el tema de las personas inmigrantes en Córdoba. Ellos tienen una casa en la zona de la Judería que es donde van y les apunta. Otro día vinieron dos inmigrantes con éllas; una de ellas era rumana que se llamaba Yoana y otra marroquí que se llamaba Hayar. Ellas nos explicaron porque han venido de sus países y todo eso y por la razón mayor es por la economía

LUCÍA HARO BIOQUE

Hemos trabajado las migraciones en clase de muchas maneras y unas han sido mas divertidas que otras.

En clase estudiamos las migraciones en grupos y resumiendo el libro de texto haciendo esquemas para luego estudiarlo para poder examinarnos. En diciembre empezamos a dar un taller con APIC, (Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba). En este taller también hablábamos sobre las personas inmigrantes, incluso nos trajeron a personas inmigrantes que nos empezaba a contar su situación; que se encontraron cuando llegaron a Córdoba por primera vez. También nos trajeron un alumno nuevo ;es un inmigrante que ha venido de Marruecos, se llama Abderrahim, ahora mismo esta aprendiendo nuestro idioma, porque no sabe nada de Español. En clase, también estamos en un programa que se llama Conectando Mundos en el cual hemos realizado varios trabajos. Uno de ellos ha sido entrevistar a los demás alumnos inmigrantes de nuestro instituto y también hemos entrevistado a Ángeles, que es mediadora de APIC. En mi opinión este tema me parece muy interesante y los talleres han sido fantásticos, del programa del Conectando Mundos me gusta mucho aunque todavía no lo hemos terminado, pero el programa esta muy bien. 

Mª ÁNGELES SERRANO  

El primer día que vino Ángeles y Begoña fue en diciembre APIC(asociación pro inmigrantes de Córdoba)

es una ONG. Hicimos un juego en la sala de informática antigua. La asociación empezó en Sevilla acogen

a menores de 18 años. A los 18 años ya se tienen que buscar la vida un trabajo o, si no le ayudan a buscar

trabajo ellos. Vinieron con APIC 2 muchachas: una era de Rumania y otra de Marruecos. Nos contaron como

vinieron hasta aquí. Hicimos una entrevista a Ángeles. Las muchachas se llaman Hayar e Ioana. Los 

inmigrantes vienen en pateras, también vienen en barquillas, en barcos, algunos vienen sin familias, otros

vienen con su familia. Ioana vino porque conoció a un chico y decidió venir a España para conocerlo y 

Hayar vino porque su padre se vino y les mando dinero para que se viniera el resto de su familia ella no

entendía el idioma a ella le estaban enseñando Español ella se saco primaria  y secundaria.

Mi opinión: me ha gustado mucho me gustaría que asiéramos estos talleres  porque esta muy bien hablar sobre los inmigrantes.

 

ALBERTO ROMERO PARRA 

Los trabajos que hemos estado realizando han sido bastantes interesantes y muy bueno conocerlo. El primer taller que hicimos fue sobre una entrevista a nosotros mismos para saber primero como era la vida de muchas personas y también para aprender.

Nuestro tutor nos estuvo explicando cada apartado, cada pregunta... para que nosotros pudiéramos realizar mejor las preguntas y también el trabajo. Además nos lo tuvimos que descargar porque nos iba a hacer falta para entrevistar a una monitora que trabaja en una “ONG “llamada “APIC” que significa “Asociación Pro inmigrantes de Córdoba”. Esta “ONG” trabaja en recoger a personas son papeles y a menores de edad , y llega un punto en el que si un menor llega a cumplir los 18 años , es decir, ya no es menor de edad les echa , y no porque ellos quieran sino porque ya tienen que buscarse un trabajo , una vivienda etc. Sin embargo los menores de edad no, hasta que cumplan los 18 años y esto es lo que vimos en el primer taller en diciembre de 2009.

En el segundo taller estuvimos trabajando todos mis compañeros unas preguntas a Ángeles sobre ¿qué es APIC? Que las preguntas que hicimos en el primer taller. Estuvimos preguntándole y respondiéndonos a la vez que terminábamos las preguntas , empezamos a tomar nota sobre cada una de las respuestas de cada pregunta. Al poco tiempo nos dijo que iban a venir 2 personas que vinieron a España y se llaman : Hayar y Oana .

-Oana vino a España por su pareja , conoció a un chico y se la trajo a España , es decir , por amor . 

-Hayar vino a España para poder reconciliarse con su familia aquí en España .

Y esto es lo que vimos en el segundo taller, en el mes de enero y de febrero .

El tercer taller se llama “Herencia Cultural de Andalucía”

Fue ayer cuando lo empezamos a ver y nos metimos en www.conectandomundos.org, y empezamos e leer un articulo en fases y nos dijo que avía un virus que tenia 7 lenguas distintas y  la teníamos que traducir al Castellano, leímos una preguntas y las respuestas en otra lengua y la traducimos para poder entenderla y no fue mal .

Al tiempo empezamos a hacer un ejercicio por parejas y otros individual, y tuvimos que traducir un texto que tenia una palabras en otro idioma y al Castellano y terminamos. Eso es lo que vimos en el tercer taller el día 4 de enero del 2010 . 

ENRIQUE CABRERA PÉREZ

1. El primer trabajo que hemos hecho fue una entrevista individual de preguntas sobre la inmigración sobre que piensas que significa migrar, de porqué las personas migran y todo ese tipo de preguntas sobre inmigración. 

Estuvimos trabajando en el aula de informática con los ordenadores en una página web de “ConectandoMundos”. En esa página te salen preguntas de migraciones y puedes conocer gentes de otro centros a través de ella

2. EL segundo taller fue que vinieron dos personas inmigrantes a hablarnos y contarnos sus vida y todo lo que pasaran para estar aquí; la primera fue Yoana era mujer de 29 años y venia de Rumania ella vino ilegal ha España porque conoció ha un chico por internet y él decidió venir a España para conocer a ese chico. Tuvo miedo de salir a la calle porque le detuvieran por no tener papeles, por ser ilegal, su experiencia ha sido buena se encontraba con gentes muy buena y con gentes que le rechazaban  por ser rumana, y vivió 13 años con sus abuelos.

También estaba Haya ella era una mujer de  19 años y vino de Marruecos, ella está estudiando enfermería. Ha venido por motivo familiar; el que vino primero fue su padre a buscar trabajo, su padre decidió traer  a ella. Ella vino con 10 años; al segundo día le metieron en un colegio y no entendía a nadie por el idioma lo más difícil para ella fue relacionarse con la gente. Ellos en Marruecos no tienen navidad ni semana santa; tenían una a la que llamaban las fiesta del cordero. Se celebra cada un año cada familia mata a un cordero la fiesta es obligatoria no son por fechas son por lunas, es decir, que la fiesta se hacia cada ves que había luna llena 

 

—————

CHRISTINA ROSENVINGE EN CÓRDOBA

05.03.2010 00:49

 Hoy voy a compartir con vosotros un pedacito de cielo. Esta tarde ha actuado en Córdoba una de mis musas, la danesa-española Christina Rosenvinge. Su dulzura, su tristeza melancólica me han inspirado estas breves palabras que son un regalo para esa dedicatoria tan breve como mágica: "A Rafa con amor". Aquí tenéis estas breves palabras.

 

“LA COFRADÍA DE LA PENA NEGRA”

 

"La vida te regala a veces esos pequeños momentos que te obligan a abrir un paréntesis en tu rutinaria existencia para pensar que la vida puede ser algo maravilloso. Tras una semana de espera, la rubia de largos cabellos dorados apareció con su canto de sirena cautivándonos a todos los que abarrotábamos el salón de actos del Rectorado de la inamovible Universidad de Córdoba. Y a uno, que cualquier pequeño suspiro puede hacerle tambalear su pequeña urna de cristal, se le escapa la imaginación por esos bosques polares de la enferma adolescencia, aquella enfermedad que sólo se cura con la edad. Desde los inocentes tiempos del “Hago ¡chash! y aparezco a tu lado” a los ¿maduros? de “Tu labio inferior” corre ese periodo vital que me ha hecho reconocer que cualquier tiempo pasado fue peor, que la presente realidad es el mejor de los regalos.

 

Christina es frágil de apariencia, con ojos que se esconden tras una ranura sibilina que dibujan cortinas transparentes hacia el mundo de los sueños, de la imaginación, de la introspección. De nariz ligeramente afilada, acercándose hacia ti, con una piel suave y un cabello amarillo trigueño, dan salida a una figura esbelta, delgadísima, con un traje negro ceñido hasta las rodillas que insinúa un perfil de musa, calzada con las alas plateadas del mensajero de los dioses que nos trae la buena dicha de la mejor de las meolodías. Su presencia cubre todo el escenario. La acompaña Charlie, “ese chico de 26 años” que comparte su carrera musical desde hace seis años y que compagina su andadura musical con grupos como Russian Red o Tulsa. “La cofradía de la pena negra”. Tristeza melancólica tras la que se esconde la más absoluta de las bellezas y de la alegría.

 

Nos ha ofrecido Christina un concierto contado de quince temas que componen la sinfonía de su vida. Canciones que la inspiran, que la acompañan junto a sus composiciones. Del español al inglés y del inglés al español, pasando por el alemán o el inglés. Surfin Stevens, Leonard Cohen, Gainsborough, Brasil, Lou Reed, Lili Marlen…


Sugerente, penetrante, dulce, armoniosa, dulce, melancólica, triste… Así se me presenta Christina, con una voz en directo perfecto, sin grandes altibajos ni estridencias, pero con mensajes que te rompen el corazón: “Quién me querrá cuando el cielo se vuelva oscuro”, “Metes la lengua en mi ombligo para desesperarme más”, “Mírame a los ojos y dime lo que ves”… Como sentenció el presentador del acto, “Delante de quien amas es un placer estar triste”. Es un placer gozar de esa tristeza en la melancólica Córdoba, la ciudad de los califas"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

—————

Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía

21.02.2010 14:10

 Hola a todos y a todas. La Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía ha publicado numerosos estudios sobre inmigración. En este enlace podéis acceder a ellos. Un saludo.

—————

El Índice de Desarrollo Humano

11.02.2010 23:47

 Hola a todos y a todas. Vamos a profundizar en el conocimiento de los países de procedencia de los compañeros inmigrantes que estudian en nuestro centro. Para ello, deberemos consultar la información procedente del siguiente enlace y buscar en cada uno de los apartados del estudio todos los datos presentes de dichos países a partir de la página 153 del mismo.

—————

Inicio del Conectando Mundos

08.02.2010 19:15

 Intermón Oxfam nos permite un año más participar en esta magnífica actividad denominada Conectando Mundos, centrada este año en el análisis del fenómeno migratorio, tan preocupante en nuestra actual situación de crisis. En nuestro centro, esta actividad forma parte de un plan de atención a la diversidad e interculturalidad diseñado para ser aplicado en Diversificación curricular de 3º de la ESO. Pensar globalmente y actuar localmente sigue siendo nuestro lema. El trabajo se ha iniciado hoy con la presentación de la actividad a los alumnos y la realización de la entrevista personal al alumno. Esperamos que la sensibilización hacia este fenómeno trascendental de nuestro tiempo cale en nuestros alumnos y genere una actitud positiva hacia las personas inmigrantes que nos encontramos a nuestro alrededor.

—————

Primer blog

05.02.2010 21:27

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. Sigue atento e intentaremos mantenerte informado. Puedes leer nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

—————


Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.